SUMARIO
Anteriores       SUMARIO
Foto: Torre de Hércules

PARQUE ESCULTÓRICO TORRE DE HÉRCULES
Artículo y fotografía: Nicolina Di Camillo 


Las obras de varios escultores conviven en armonía con este antiguo faro romano situado en la provincia de A Coruña, Galicia, al noroeste de España. 
Artistas participantes: Javier Correa - Ramón Miranda - Ramón Conde - Francisco Leiro - Gonzalo Viana - José Galán - Moncho Amigo - José Cid - Soledad Peralta - Silverio Rivas - Tim Behrens - José Espora - Arturo Andrade - Pablo serrano - Manolo Paz .
En la región noroeste de España se encuentra la provincia de A Coruña, perteneciente a la Comunidad Autónoma de Galicia. La ciudad que lleva el mismo nombre, A Coruña, es una de las poblaciones más antiguas y significativas de la región. Allí se encuentra el antiguo Faro Torre de Hércules, cuyo orígen se sitúa en el siglo II aunque algunos historiadores lo datan en el siglo IV. Las leyendas acerca de su creación son variadas. Lo cierto es que en la actualidad funciona cumpliendo su objetivo original. En su interior hay un museo arqueológico y a su alrededor se creó un importante parque escultórico de arte contemporáneo al aire libre, con obras dotadas de cierta carga simbólica relacionada con la fundación del faro. 

En 1791 se había efectuado la primera gran reparación de la Torre. Mucho tiempo después, con motivo de celebrarse los doscientos años de esa última tarea, es decir en 1991, se decide hacerle una restauración y a la vez colocar esculturas a su alrededor formando un gran parque. El proyecto fue promulgado en 1992. Intervinieron la Dirección General de Puertos y Costas, el Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente, y el Ayuntamiento de A Coruña. Aprovechando esta ocasión también se mejorarían las infraestructuras existentes, y se implantaría un bosque con especies autóctonas. El espacio disponible para esta obra era de 47 hectáreas.  
De este modo y con gran espíritu creativo se rescató el espacio en el entorno de la Torre de Hércules. El proyecto del jardín escultórico era ambicioso pero contaba con un marco histórico, características particulares y ubicación geográfica tan importantes que no se podia detener su realización. Es éste el único faro romano de la antigüedad, con peculiaridades de estilo, que sigue en pie desde su creación.  

LA PROPUESTA 
La única pauta establecida para los artistas era clara: no competir con la Torre, para el resto contaban con libertad absoluta, y sabían que cada escultura tendría su propio espacio. Se invitó a participar a catorce escultores, de los cuales la mayoria eran gallegos, para que cada uno realizara su obra. Así fueron realizando su estudio, su interpretación relacionada con la leyenda, el mito, la historia, y volcando en su trabajo su sentir. La ubicación del faro es excelente. Desde el mirador de la Torre se aprecia una panorámica privilegiada, desde donde no sólo se ven las rías de Ferrol, Ares y Betanzos, sino que también algunas de las esculturas, aunque enpequeñecidas por las distancias. Hay que recordar las 47 há. de superficie.  

OBRAS Y ARTISTAS 
A continuación describiré en forma sintética cada escultura, daré el nombre de su autor y el lugar de procedencia.  
 

1 - ROSA DE LOS VIENTOS:Javier Correa (A Coruña, 1952). 
Es un mosaico circular de 25 metros de diámetro sobre el cual se puede transitar. Está ubicado al pie de la Torre, y los materiales utilizados son granito, pizarra y vitróico. La obra es de gran colorido. Representa diferentes iconos en torno al celtismo, configurando una gran Rosa de los Vientos. Alude este trabajo a los siete pueblos celtas, y a cada uno le asignó una imagen partiendo de los emblemas de la tradición local. Los colores son utilizados con total intencionalidad. El azul del fondo del mosaico pretende fundir la "rosa" con el mar, como una prolongación del océano, creando una atmósfera de continuidad.
.

2 - MENHIR PENTACEFÁLICO:Ramón Miranda (A Coruña 1957).  
Realizado en bronce, ubicado a los pies de la Torre, es una estructura vertical, totémica. La escultura posee un tratamiento diferente en cada nivel. Así se van observando paulatinamente algunos signos de figuración. Podría ser este menhir una referencia a los pueblos provenientes del mar. También hay un simbolismo dado por una serie de inscripciones que recorren la obra aludiendo a manifestaciones artísticas de culturas primitivas. El tótem es un elemento que une todas las etnias de la Tierra, pero también se proyecta hacia el cielo, hacia lo inalcanzable.

. 
3 - CARONTE (VIGILANTE):Ramón Conde .(Ourense 1951).  
Ubicado en uno de los accesos al parque escultórico, realizado en bronce, se eleva sobre un pedestal no muy alto, que lo separa ligeramente del espectador. Es una presencia de poder, de vigilante. Este gran Caronte pareciera levantarse de su asiento en cualquier momento. Representa a un hombre en su madurez. es exuberante, denota una cierta agresividad, defensa y ataque al mismo tiempo. En la mitología griega, era quien facilitaba a las almas de los muertos el paso por el río sagrado, era el barquero del Hades que cubría la distancia entre el paso del mundo real y el menos tangible, el de los sueños, las leyendas y la magia. Con esa idea de paso a otra dimensión, Caronte recibe al visitante.

. 
4 - PUERTAS:Francisco Leiro (Cambados 1957).  
Las puertas de la Torre eran de madera. con la restauración, se pensó en reemplazarlas por otras de bronce. El artista respetando la mitología realiza un alto relieve tomando los personajes de la leyenda. (Estas puertas escultóricas son las primeras realizadas en Galicia). Cada una está divida en cinco registros o zonas, y en cada una se relata un acontecimiento diferente relacionado con la historia de la Torre. Está la victoria de Hércules sobre Gerión, el reflejo del espejo, las embarcaciones que burlaron los espejos cubriéndose con ramas y así llegaron a los pies de la Torre, y otras situaciones alegóricas. El deseo del autor era crear una narración a partir de imágenes con ritmo marcado por líneas y volumen. Sintetiza la fuerza vital que inspira el océano Atlántico, ruta de unión entre diferentes pueblos.

. 
5 - NAVE DE PIEDRA (HERCULES SOBRE LA NAVE DE LOS ARGONAUTAS): Gonzalo Viana (Bilbao 1950).  
En Galicia la barca de piedra se relaciona con la leyenda del Apóstol Santiago, que dice que su cuerpo viajó en una nave de piedra hasta Iria Flavia. La obra realizada en granito blanco sin veta, está ubicada al borde del mar, alejada de la Torre. Según cuentan, Hércules viajaba al mando de los Argonautas en busca del Velloncino de Oro. El escultor presenta aquí al héroe sin atributos guerreros, solitario y arrodillado en la pequeña embarcación, en la que apenas cabe el monumental cuerpo del navegante.

. 
6 - COPA DEL SOL:José Galán (A Coruña 1955).  
La forma de la escultura idealíza al sol con sus rayos. Son tres piezas de acero cortén engarzadas en un solo punto. Aquí se refiere al episodio de los bueyes de Geriones, quien tenia manadas de estos animales, y que su pastor guardaba en la isla de Eritia, situada en el Occidente. Euriteo, el pastor, envió a Hércules en busca de esos bueyes de Gerión. Para ello era necesario cruzar el océano y pidió entonces prestada la "Copa del Sol", nave en la que éste se embarcaba cada noche al llegar al Océano. La copa es además el vaso que guarda el bálsamo de la inmortalidad a la que aspira el héroe, es el símbolo cósmico.

. 
7 - CARACOLA :Moncho Amigo (A Coruña, 1952). 
Es la recreación fantástica de la concha de un enorme molusco , un gigantesco cuerno de la abundancia, guardián de los sonidos del mar. La obra realizada en acero cortén, está ubicada muy cerca del mar, en lo más avanzado de una punta del terreno, con el fin de captar todas las vibraciones del mar. Posee libertad de movimiento, por lo que gira y se mueve con el viento. En este caso el autor quiso imprimir a la obra un sentido especial, la valoración de lo lúdico frente a lo intelectual y reflexivo, más que buscar un objeto mitológico. Desde el pie del faro se observa perfectamente la Caracola.

. 
8 - BREOGAN (GUERRERO CELTA) : José Cid (Ourense 1946).  
Está emplazada al comienzo de la rampa de acceso para subir a la Torre. Es una pieza única en la que sólo los rasgos fundamentales de la fisonomía estan marcados. Además del escudo, como símbolo , tiene la espada en la mano. Se trata de una escultura monumental de un guerrero en la que se utilizó granito blanco. Breogán es un mítico guerrero celta a quien se le atribuye la fundación de A Coruña. Además es también uno de los héroes de Irlanda.

. 
9 - GUARDIANES : Soledad Peralta (A Coruña).  
Esta obra está ubicada en la falda de la colina sobre la que se asienta la Torre. Es un trabajo conceptual, en el que utilizó un material también conceptual. Es una gran síntesis, en la que representa las tres cabezas de Gerión. Son tres esculturas abiertas a los abatares del tiempo que transformará a su paso(*). Gruesas planchas de acero cortén, cada una con una gran variedad de facetas, aluden al guardian de la historia, siendo la Torre la representación del pasado y a mismo tiempo la vocación de futuro. Estos guardianes parecen callados viajeros que se han quedado inmóviles un instante.

. 
10 - ARA SOLIS : Silverio Rivas (Ponteareas 1942).  
Es una puerta de granito formada por dos bloques verticales y uno horizontal. Se encuentra situada a los pies de la Torre. Para el autor la puerta es un símbolo casi constante en todas las culturas, es un tránsito entre dos situaciones opuestas: la vida y la muerte, la culpa y la salvación, la luz y las tinieblas, la ignorancia y la sabiduría. El artista -observador de la naturaleza- abstrae esas ideas y las incorpora a la escultura. Es importante el diálogo que se establece entre el espacio y el volumen, en donde la energía no se dispersa, queda contenida en el marco de la puerta, la que podemos atravesar entrando donde nuestra imaginación nos lleve.

. 
11 - COMBATE ENTRE HERCULES Y GERION: Tim Behrens (Londres 1937) y José Espora (A Coruña 1954).  
Se trata de la representación de un combate, pero en forma de laberinto, de estanque construido en el suelo, en donde la estructura nos habla de un combate. Sólo desde lo alto del faro se observan las figuras. Cada uno de estos artistas con su mundo, lograron un proyecto común. La intención es la de perderse en el entorno en la que está situada, sin puntos de vista predominantes, y sólo los elementos iconográficos ayudan a identificar a las figuras.

. 
12 - ARTABROS : Arturo Andrade (Ourense 1956).  
Tres figuras colocadas cada una sobre un pedestal bajo, representan al pueblo ártabro: una mujer, un marino y un guerrero. Son los elementos que conformaban la sociedad de la época. Cada figura posee atributos que identifican su función. el grupo escultórico realizado en granito blanco y bronce, establece un diálogo entre los personajes, favorecido por la postura de ellos.

. 
13 - GUITARRA : Pablo Serrano (Teruel 1908-1985).  
Con esta obra se realiza un doble homenaje, pues Pablo Serrano había diseñado entre 1983 y 1985 una serie titulada "guitarras o divertimentos con Picasso,la guitarra y el cubismo". La colección recreaba diferentes aspectos del desarrollo espacial de una guitarra, había un planteamiento tridimensional. Pablo Picasso vivió parte de su infancia en A Coruña donde comenzó su carrera artística y como alumno de la Escuela de Artes y Oficios, pintó y dibujó la Torre. El ingeniero Toba Blanco, responsable del proyecto del jardín escultórico, quiso relacionar estos hechos homenajeando de este modo a los dos artistas . Pablo Serrano falleció en 1985. Guitarra, se realizó en acero cortén, son volúmenes sencillos y hacen clara referencia a una guitarra cubista.

. 
14 - MENHIRES POR LA PAZ : Manolo Paz (Cambados 1957).  
Esta obra también se denomina Familia de Menhires . Es un grupo escultórico de doce piezas, que representan por sus tamaños, los más altos, al padre y la madre, y los demás más pequeños y variados, a los hijos. La obra está situada bien lejos de la Torre, cerca de la costa y del cementerio de los moros . Los doce menhires tienen una ubicación estratégica A cada uno se le realizó una abertura por la cual se puede ver el mar, la Torre, el atardecer. Es una obra habitable, se puede entrar en ella recorrerla y sentir la energía. El menhir es una piedra sin pulir erigida verticalmente. Es el símbolo de lo masculino, del destino. También recrean el rito de la rueda del tiempo que gira eternamente. Esta obra se ve desde la Torre y la forma geométrica que se observa es elíptica aunque físicamente forman un círculo. 

El parque escultórico en torno a la Torre de Hércules queda de este modo esbozado. Mí sugerencia es que se visite un día de primavera, tanto por el buen tiempo como por la claridad atmosférica importante para apreciar cada detalle. Integrado a este jardín yacen los restos del petrolero Mar Egeo.  

(*) Yourcenar Marguerite, El Tiempo, gran escultor. Editorial Alfaguara.1989